top of page
Buscar
Eduardo Fernandez

"Algo" de Donatoni


DONATONI: ALGO (de análisis) ........................... Eduardo Fernández

Este análisis fue hecho durante un cursillo en la EUM, junto con varios otros análisis de música contemporánea para guitarra, pero es el único que quedó registrado. Pido disculpas por un cierto descuido en la escritura, pero con la partitura en mano creo que quedará claro de qué estoy hablando.

El título de la obra viene de ALGO(RITMO). O sea - un algoritmo (procedimiento fijo, secuencia de acciones siempre repetidas que genera algún resultado) sin ritmo – o eso contó Donatoni alguna vez. Los dos movimientos de la pieza están dedicados a Ruggero Chiesa y Oscar Ghiglia. Como anécdota, es interesante saber que Donatoni conoció a Chiesa cuando éste último entró a enseñar al conservatorio de Milán, donde también Donatoni era profesor de Composición. Donatoni no tenía un buen concepto de la guitarra ni de los guitarristas, por entonces. Lo primero que le dijo a Chiesa se cuenta que fue “¿Y dónde dejaste la mandolina?”. Y quien haya visto tocar a Oscar Ghiglia en vivo no puede menos de sonreír al comienzo del segundo movimiento: se trata de una caricatura afectuosa de uno de los tics de Ghiglia, su manía de afinar tocando sonidos armónicos.

Ya que este texto NO incluye ejemplos musicales, es indispensable tener a mano la partitura. El primer movimiento presenta 4 secciones reconocibles: 1 - desde el comienzo hasta el accelerando de la página 5 2 - desde el accelerando hasta el negra 76 de la página 6 3 - tres líneas a negra = 76, y 4 - una coda formada por las últimas cuatro líneas. Es claro que la sección principal es la 1, es la más larga y elaborada y de hecho las otras son solamente consecuencias de ella. En la 1 se utilizan lo siguientes elementos:  A - el gesto inicial, que consiste en tres elementos: la sucesión de tercera y semitono (en las alturas específicas do-mi b, mi), tres semitonos consecutivos, y una sucesión creciente de silencios que crecen según una progresión lineal 1, 2, 3, etc. con unidad de tiempo semicorchea. Estos elementos están relacionados entre sí: las tres notas a distancia de semitono pueden verse como una continuación del “mi b – mi” y la sucesión creciente de silencios puede verse como el equivalente en duraciones y en negativo de una escala cromática. El efecto es de algo mecánico, implacable pero en rallentando, haciéndose cada vez más pesado.  B - Un "comentario" en segundo plano, hecho siempre sottovoce o en un "aparte". Este comentario se comporta de la siguiente manera: - va siempre ejecutado con sonido apagado, sea pizzicato o sfiorato sulla sbarreta, 1 - lo más rápido posible, - utiliza semitonos y 4as, ocasionalmente alguna 3ª, o sea que sigue la afinación de la guitarra; - actúa casi siempre a contracorriente del transcurrir de la célula inicial, por ejemplo comenzando con un retrógrado de lo que apareció antes basado en la célula inicial u "oficial". Podemos ver esto como equivaliendo a un diálogo entre dos interlocutores desiguales, entre el intelecto y la inspiración, entre Donatoni y la guitarra, entre un discurso oficial y otro real pero con menos fuerza.  C -Un movimiento irregular en intervalos y en duraciones que utiliza siempre un pulso flotante surgido del uso constante de valores irregulares -septillos, quintillos, etc. Siempre parece haber sido construído al azar, en el sentido que no tiene ningún tipo de previsibilidad.  D - Un arpegio construído como el comentario, pero siempre f y en pulso regular de semicorcheas, que siempre incluye en su sucesión una tríada al menos. No evoluciona estructuralmente y tiene mucho que ver con B en la interválica. Tenemos entonces: pulso fijo y estructurado, pulso lo más rápido posible, pulso flotante, pulso regular; alturas estructuradas por la célula, alturas dadas por el instrumento, alturas fantaseadas, alturas "tradicionales". Los modos de proceder también son diferentes. El primer elemento (A) funciona en base al concepto de desarrollo, creciendo gradual y orgánicamente. El segundo elemento siempre responde o contrarresta al primero, aunque tiene su evolución propia. Esta está marcada por las subidas o bajadas de su diseño, y por el número de notas que utiliza cuando aparece. En una lista: Nº notas en las apariciones del segundo elemento: 6 9 8 6 13 6 16 12 9 9 12 6 6 18 10 12 17 12 Diseño del segundo elemento en cada aparición (S =movimiento aScendente o Subida; B = movimiento descendente o Bajada): S - B - S - S - S/B - S - S - B - S - S /B - S - S - S - S - B - B - B/S - S/B - S - (11 S, 4 B, 3 S/B, 1 B/S) Véanse los ciclos generados por el segundo elemento: (6 9 8 (6) 13 (6) 16 12 9 9 12 6) (6 18 10 12 17 12). Restando 5 (para empezar en 1) queda: 1 4 3 1 8 1 11 7 4 4 7 1 1 13 5 7 12 7. Examinando la nota inicial de cada grupo de este elemento encontramos: (fa, sol b, sol b, (fa), do, (fa), mi b, sol, fa#, si ,do#, (fa), la #, la#, sib, la#, fa), fa. Esto crea ciclos de alturas, que coinciden al principio con los de duraciones (indicados con números arábigos en la tabla siguiente): 2 Tabla del segundo elemento: Ciclos: Nº notas - Altura Nº notas Diseño Nota inicial Longitud I 1 6 S FA Corto 9 B SOL B (FA #) Medio 8 S SOLB (FA #) Medio II 2 6 S FA Corto 13 S/B DO Largo III 3 6 S FA Corto 16 S MI B Muy largo 12 B SOL Largo 9 S FA# Medio 9 S/B SI Medio 12 S DO# Largo 4 6 S FA Corto IV 6 S LA# (Si b) Corto 18 SB LA#(Si b) Muy largo 10 B SI B Medio 12 B/S LA# (Si b) Largo 5 17 S/B FA Muy largo 6 12 S FA Largo Vemos que hay una relación, al menos inicial, entre los ciclos, las alturas iniciales y la longitud de cada grupo. Se puede establecer una relación orgánica entre todos los elementos usados. A genera A', que tiene los mismos intervalos que C (ver en la lista siguiente a qué me refiero con A’) B genera D y D', que es un acorde al igual que los que aparecen en A. C es la síntesis de A y B (lo irregular es la síntesis de lo discontinuo y lo continuo) Listando la sucesión de los elementos en toda la primera sección de la obra, la principal, obtenemos la sucesión: A B C A B C B D A B A' B A B D A' B A' D B C A B A' A B C A' B D' A B D' C D' A B D' A C B A' B D A' B A' D' B A' B......sección 2, toda ella basada en C 3 La forma es, entonces, algo definible como un super-rondó. Longitudes de los grupos, definiendo como grupos aquellos que comienzan con el retorno de A: : 3, 5, 4, 9, 3, 6, 5, 3, 13+ 2. La sección 2 está basada en la célula C, siempre en accellerando de tempo pero con “rallentando” (aumentación) de los valores escritos. El efecto es de una máquina que acelera siguiendo leyes más o menos complejas (el mismo procedimiento lo usa Honegger en Pacific 231) . Nótese los sf; un esquema análogo aparecerá en el segundo movimiento, en la sección 2, primera subsección . 3. Basada exclusivamente en el elemento D. 4. Coda, últimas 4 líneas. Se basa en la alternancia de los elementos D' (el último que apareció en el desarrollo) y una modificación de A (notas largas con vibrato lento parece apuntar a un efecto de guitarra eléctrica). Nótese la evolución de las alturas en la frase final. A está oscilando entre do menor y do simplemente por los elementos que utiliza, y aquí se hace obvio. Los últimos acordes siguen la línea fa- sol - la- si DOOOO. Una vista de pájaro de este movimiento es: 1. A y su desarrollo dialéctico contra/con B, generando por el camino C, D, D'. 2 se basa en C. 3 se basa en D. 4 reúne A y D'. El orden total es A --- B, C, D, D'/A. II Podemos dividirlo en cuatro secciones: 1. elementos: 3as., armónicos, percusión, irregulares + percusión, acordes, A (do -mi - mi bemol) 2. negra 67 - cuerdas al aire / semicorcheas crom. + c/aire / acordes 3. il più veloce possibile: I do/fusas - II fusas pp, f, sf 4. coda: 3er sistema 12 en adelante. Si, re# y mi./ mi mibemol do (las notas de A) La sección 1 comprende dos subsecciones. La primera consiste en la alternancia de terceras menores con armónicos. Su superposición genera A, tal cual comienza el movimento. Los movimientos irregulares en pianissimo dan un efecto parecido al elemento C, pero en cámara lenta. El esquema de alternancia de algo movido y de pulso regular, contra puntos de reposo, es una transformación bastante clara de la coda del primer movimiento. La entrada de elementos de percusión (segunda subsección) hace que el pulso se acelere. Los puntos de reposo pasan a ser citas del final del primer movimiento, o sea de A. Los acordes en tambora, funcionan como un híbrido de percusión y sonido y de ese modo como un puente entre ellos. Son además una cita de D' (el final de I). Es claro el parentesco en los elementos con la primera sección de I, y también los ecos del final de I.. 4 Sección 2 (negra = 67) Incluye dos subsecciones. En la primera, tenemos que los puntos de reposo son cuerdas al aire f, o clusters ppp que incluyen cuerdas al aire. Estos puntos de reposo alternan con semicorcheas repetidas. Es curioso que Donatoni utiliza la “materia prima” de la guitarra, las cuerdas al aire .El material de estas semicorcheas repetidas, que comienza con una compresión de los intervalos de A (do - mi - mi bemol) también incluye siempre una cuerda al aire y movimientos cromáticos por grado conjunto (como en el comienzo de I, ya que el movimiento cromático es una característica de A), y los rasgos de semicorcheas incuyen también muchas veces una corchea, siempre en cuerda al aire, destacada porque va en f. Nótese el uso de los silencios para separar, que es siempre 3, 2, o 1 semicorchea. Es claro el parentesco con la sección 2 del primer movimiento. He aquí la estructura:

Silencio de 2s Unísono si ff 5s, 1c, 2s Silencio de 3s Cluster sobre si Cluster sobre mi silencio de 1s la f 3s Unísono si ff 5s silencio de 2s 3s silencio de 2s sol f 3s silencio de 2s 3s la f 2s re f 3s silencio de 2s 3s silencio de 2s 5s sol f 2s silencio de 2s 3s silencio de 2s 3s mi f 2s 5 silencio de 1s 3s la f re f 3s silencio de 1s cluster sobre sol, pp silencio de 1s la f 4s silencio de 1s 2s silencio de 3s cluster sobre si, pp silencio de 1s En la subsección que sigue, que comienza y termina con el mismo acorde (una superposición de A con el unísono si que comenzó esta sección) no es tan interesante la composición de los acordes como su duración: Esquema de las duraciones de acordes, expresada en semicorcheas: 7 - 3 - 2 - 6 - 3 - 8 - 3 - 3 - 6 - 7 Se puede ver así: Un ciclo de 7 6 8 6 7 Otro de 3 2 3 3 3 Una tercera subsección (luego de la coma) utiliza citas de I, del elemento B, presentándolo en contracción (comparar los dos grupos) Esquema de la estructura de 3 (il più veloce possibile) Obsérvese que se mantiene el esquema de acción y reposo. El reposo aquí es el do, ff, ponticello. La acción está dada por fusas continuas, estructuradas en grupos. La estructuración se da porque se deben mantener sonando las notas de cada grupo y apagar para pasar al grupo siguiente, lo que va creando acordes por resonancia, siempre los mismos para cada grupo. El orden de las notas de cada grupo e incluso su agrupación en acordes si es necesario, permuta constantemente. He aquí una esquematización de la evolución del elemento "activo" - el elemento de reposo es siempre igual, y separa todos los grupos. La dinámica es siempre f con sf aislados para los grupos, lo que da un resultado violento, en contraste con la Coda. 9 grupos de 5: A B C D A B C D A 4 grupos de 5-6-5-6-: B C D A 6 7 grupos de 5 7 5 6 4 7 5 : B C D A B C D (f sempre): 6 grupos de 4 4 4 3 4 4 : (E) A B C D A B 14 grupos de 3 y 13x4: C D' A B C D' A B C D' A B C D' 4 grupos de 2 4 4 4: A (menos la primera nota pero contando el do anterior) B C D' 4 grupos de 1 4 4 4 : (cola de A) B C D' 3 grupos de 2 4 4 : 1/2B C D 2 grupos de 2 4 : 3/4 C D 1 grupos de 2: 1/2 D Véase el parentesco con la estructura del primer movimiento, sección 1. Esquema de la estructura de la Coda Se utilizan fusas continuas, lo mismo que ocurría con los grupos anteriores. Las alturas utilizadas son si, do, mi bemol, mi, o sea, una ampliación simétrica de A. Las fusas van siempre en ppp sobre la tastiera, contrastando con la sección anterior. Los grupos de fusas están separados por siempre un silencio de fusa. La longitud de los grupos va de acuerdo al siguiente esquema: 2 1 - 2 1 - 2 1 - 1 1 1 3 1 1 1 - 2 1 - 1 1 1 2 1 1 - 2 1 - 5 1 1 - 2 1 1 - 2 2 - 3(2+1) - 1 1 4 1 1 - 2 1 - 3 - 1 1 1 3 1 1 1 - 3 2 1 - 2 1 - 2 1 - 1 - (calderón) - 1 1 1 (calderón) - 1 (prolongado como nota larga) Obsérvense: la compresión al final y los tres gestos que terminan la obra: el do aparece duplicado, luego junto con el mi grave (sugiriendo un final en Do mayor). La pieza termina con el elemento A en acorde, pero esta vez desplegado hacia arriba.


254 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

WIND QUINTET / QUINTETO DE VIENTOS

(TEXTO ESPAÑOL MÁS ABAJO) When I wrote the Quintet, in 1983, I was studying composition with Tosar. That meant that a small group of...

POSTALES IMAGINARIAS / IMAGINARY POSTCARDS

ENGLISH TEXT BELOW Hay quien piensa que los compositores no deben comentar sus obras, y dejar que hablen por sí mismas. Yo no soy de esa...

bottom of page